A prueba de vértigo

2 de diciembre de 2024 (S.D.B) – 

 

Andar por el aire colgado de un cable a metros de altura puede resultar una idea insoportable para quienes sufren de vértigo, sin embargo, en América Latina el tráfico se ha vuelto tan fatal que cada vez son más los que prefieren viajar así con tal de no sufrir los embotellamientos. Nada más en Bolivia, cerca de medio millón de personas se desplazan así a diario.

Si no conoces el sistema, no te imagines que van agarrados del cable y colgando de un brazo. Usan el teleférico, una especie de vagón colgante que se desplaza por cables aéreos a varios metros del suelo. Ha resultado un medio de transporte urbano eficiente que además de acortar el tiempo de viaje y llegar a sitios que por tierra son de difícil llegada, como opera con paneles solares contamina menos que otros vehículos y es más silencioso.

Infográfico: Alberto Parra del Riego

 

El primer teleférico de transporte urbano del continente americano (y del mundo) fue el de Medellín, inaugurado hace 20 años, y actualmente hay disponibles en varias ciudades latinas (Río de Janeiro, Bogotá, Santiago de Chile, entre otras). Si aún no viviste la experiencia, ojalá tengas oportunidad de visitar alguna de ellas para disfrutarla… y cumplir tu deseo. Es algo por lo que vale la pena superar el vértigo.

¿Es seguro viajar en teleférico? Si, se toman muchas medidas para la seguridad de los pasajeros y el mantenimiento en buenas condiciones. Abajo te dejamos enlace a un artículo que cuenta cómo lo resuelven en La Paz, ciudad que tiene la red de teleféricos más larga del mundo (recorre 32 kilómetros), ofrece 11 líneas y 1398 cabinas que circulan a una velocidad de 5 metros por segundo.