Cómo convertirte en un Avenger de la Amazonia

Paola Michaga y Javier Méndez Vedia (Bolivia)

En pequeñas comunidades de la Amazonia se aprovechan frutos con tantos poderes que podrían convertirte en un Vengador.

Foto: Javier Méndez Vedia.

Son varios los frutos amazónicos que por sus propiedades y beneficios podrían convertirte en un Vengador, pero dos en particular han empezado a llamar la atención de los consumidores a nivel mundial. Uno es el asaí, que por su alta concentración de antioxidantes ayuda a evitar el envejecimiento y el daño celular, lo que te transformaría en Deadpool. El otro es el copoazú, un fruto pariente del cacao cuyo sabor se puede imaginar combinando el de una suave pera de agua con un toque de sandía y de durazno. Por sus propiedades estimulantes mejora el estado de ánimo y aumenta la energía (como el café, pero sin efectos secundarios negativos), lo que te permitiría transformarte en Hulk.

En 1996, seis países amazónicos, incluido Bolivia, hicieron una lista de los frutos más promisorios de la Amazonia y el copoazú figuraba entre ellos. El asaí, igual que el díscolo Deadpool, llegó tarde a integrar el grupo de estos poderosos frutos que llamaron la atención de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (la SHIELD de la comida en el mundo). Ahora, el morado asaí se ha convertido en uno de los frutos más cool del grupo.

En Bolivia, por ejemplo, son frutos de moda. Se promocionan en eventos, en canales de televisión y en las radios, y varios restaurantes gourmet de ciudades como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba los han incorporado en su menú. La moda se ha extendido fuera de fronteras y en Latinoamérica el consumo va en aumento en países como Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.

El asaí, además de ser una de las frutas con mayor concentración de antioxidantes, contiene aminoácidos, ácidos grasos saludables, minerales y fibras vegetales. Por todas estas características, en el libro de nutrición más vendido en 2004, The Perricone Promise, se considera como un “superalimento”. También produce una agradable saciedad al consumirlo, cuestión muy apreciada por quienes desean cuidar su peso.

Según un estudio de la Universidad Amazónica de Pando, la pulpa de copoazú es baja en grasas y tiene una baja acidez, lo que facilita la conservación. Además, es relativamente rica en calcio, fósforo y hierro, y presenta un contenido moderado de vitamina C. Debido a sus numerosos nutrientes y antioxidantes, el copoazú se viene anunciando como la próxima “superfruta”.

Las pulpas del asaí y del copoazú se utilizan en la preparación de helados, batidos, mermeladas, en productos de confitería y también en la industria cosmética. El proceso que se sigue para obtenerla y lograr que llegue a los consumidores con todo su sabor y propiedades “avengerizantes” se inicia en las profundidades de la Amazonia.

Cuando la innovación viene del sol

En Bolivia, la mayor cantidad de palmeras de asaí y árboles de copoazú se encuentran en los departamentos de La Paz, Beni y Pando. Si visitas la zona, verás casas sencillas y caminos de tierra. Son comunidades pequeñas, pero con grandes sueños.

Hace unos veinte años, los pobladores de una de estas comunidades, llamada Primero de Mayo, arrendaban sus tierras y trabajaban en la recolección de asaí para extranjeros, quienes lo procesaban para obtener pulpa (lo cual le agrega valor comercial) y luego lo exportaban. En aquel entonces, los pobladores cobraban un peso boliviano (14 centavos de dólar, o el precio de un puñado de chicles) por cada quince kilogramos de asaí recolectado.

Javier Pinto vive en esa comunidad, ubicada a 170 kilómetros de Cobija, la capital del departamento de Pando. Es el presidente de una asociación de cosechadores, productores y transformadores de frutos amazónicos llamada ASICOPTA y para comunicarse con él hay que esperar que los paneles solares recarguen su teléfono. Colocarlos y aprovechar la energía solar fue un avance innovador para la comunidad, porque hasta hace unos años no había otra fuente de electricidad.

Actualmente, las noventa familias que integran la asociación ya no arriendan sus tierras a extranjeros. Han aprendido a recolectar eficientemente los frutos y a procesarlos ellos mismos para obtener la pulpa que luego comercializan. Es un proceso en etapas, que involucra el trabajo de varias personas y es una importante fuente de ingresos para la comunidad. Ahora están innovando en nuevas formas de procesar el asaí para responder al ritmo y exigencias del mercado, que ya llega a Inglaterra, Estados Unidos, Japón y otros veintidós países. (Hace veinte años, solo diez países compraban asaí). Además, la comunidad fue la primera del departamento de Pando en gestionar ante el Estado su registro sanitario, y desde 2018 certifica que su producción de alimentos es inocua (no representa riesgos para la salud).

Según Javier Pinto, el asaí de su localidad es diferente al que se cultiva en Brasil. Hay dos tipos de palmeras que producen asaí (o açaí, en portugués). La que se aprovecha en Bolivia es la cada vez más famosa Euterpe precatoria, llamada “solitaria” porque crece naturalmente en el bosque y en un solo tronco. En Brasil la producción se basa sobre todo en la Euterpe oleracea que, como es nativa de zonas inundadas, desde la década del 90 la siembran, fundamentalmente en el estado de Pará.

El asaí se destaca sobre todo por su alta concentración de antioxidantes. Contiene flavonoides (taxifolina y orientina) y antocianinas, poderosos antioxidantes que protegen de los radicales libres y del envejecimiento celular. La pulpa del asaí boliviano “es más cremosa y tiene más vitaminas y antioxidantes”, comenta Pinto. Para afirmar esto se basa en apreciaciones de sus compradores, que a su vez lo han escuchado de técnicos brasileños. Medir estas propiedades les permitiría a los productores de ASICOPTA afirmarlo en base a datos científicos y posicionar mejor la pulpa de asaí boliviano en los mercados locales e internacionales.

Foto: Javier Méndez Vedia.

Viajan y ayudan

El asaí es un fruto delicado. Para obtener su pulpa lo ideal es procesarlo antes de 48 horas después de cosechado. Recolectarlo requiere trepar a una palmera que puede superar los 20 metros de altura. Se hace con aparejos caseros similares a los que usan los que trepan postes, y los más expertos tardan solo un par de minutos en subir, cortar los racimos y bajarlos lentamente hasta una lona o trozo de plástico, para evitar el contacto con el suelo.

Los frutos recién cosechados se llevan hasta la planta procesadora donde se obtiene la pulpa, utilizando una máquina despulpadora. Luego se envasa y se congela, para resguardar sus vitaminas, minerales y poder antioxidante. Para producir un kilogramo de pulpa congelada de asaí, se emplean tres kilogramos de frutos.

Es en esa etapa del proceso que se concentró la gente del IBMETRO (Instituto Boliviano de Metrología) cuando en el año 2018 iniciaron un programa de apoyo a los productores de frutos de la Amazonia boliviana. Para una primera etapa, priorizaron apoyar la producción de asaí y de copoazú.

Algunos integrantes de la unidad Mecánica Física de IBMETRO forman parte del equipo técnico que integra el programa y visitó las comunidades elegidas. “Llegar al lugar donde se encuentran las plantas procesadoras fue una aventura de aprendizaje. Pudimos apreciar la dificultad de la cosecha, por caminos ripiados y de difícil acceso, en medio del bosque denso, y cómo los productores encuentran maneras de cosechar los frutos y se preocupan por agregarle valor”, comentan.

Durante la visita a Primero de Mayo, los técnicos pudieron observar los procesos y asesoraron a los productores para mejorar los procedimientos. Por ejemplo, “… hacían un uso inadecuado de las balanzas, lo que producía variabilidad del peso de la pulpa que colocaban en cada bolsa. En las etiquetas, declaraban el peso bruto, que incluye el plástico de la bolsa, en lugar de declarar el contenido neto, es decir, el peso de la pulpa”, recuerdan.

Javier Pinto no sabía de la existencia de esa institución que envió a un equipo de expertos desde la fría La Paz hasta la ardiente Cobija, pero rápidamente supo que el trabajo de IBMETRO podía ayudarlos a crear confianza con los compradores. “Queremos tener el peso certificado por IBMETRO, y queremos los valores nutricionales certificados por ellos. No queremos solo decir que nuestro asaí tiene vitaminas y antioxidantes», dice el presidente de ASICOPTA.

El equipo técnico también visitó una de las principales proveedoras de asaí en Bolivia, Madre Tierra Amazonia (MTA), una sociedad conformada por asociaciones de productores e inversionistas privados, ubicada en el departamento de Riberalta. Actualmente su producto principal son bloques congelados de pulpa de asaí de 500 gramos, envasados con doble sellado térmico y con etiquetas que informan contenido nutricional, ingredientes, modo de almacenaje, marca comercial y contenido neto.

Teresa Ludy Rojas, gerente de Madre Tierra, dice que ha sido importante cómo IBMETRO los ha apoyado para pesar eficientemente su producto. MTA también ha innovado sus procedimientos y aplica los llamados sistemas agroforestales, para cultivar diversas especies con potencial económico y recuperar áreas de bosque degradadas. Los planes de manejo garantizan que las familias recolectoras siempre tendrán productos para vender.

Rojas explica que Madre Tierra empezó a abrir el mercado de frutos amazónicos con el copoazú, cuando hace quince años exportaron por primera vez manteca de copoazú para la industria cosmética de Brasil. La crema que se prepara con esa manteca es capaz de hidratar la piel más seca. Actualmente también comercializan pulpa de copoazú congelada.

Cuando la innovación requiere del frío

Para la elaboración de subproductos a partir de la pulpa de frutas, es muy importante la liofilización del producto. Es un proceso que consiste en congelar la pulpa y luego deshidratarla mediante calentamiento al vacío. De ese modo se conservan al máximo los sabores, aromas y propiedades.

Producir pulpa liofilizada de asaí es una aspiración de la gente de ASICOPTA, pero para lograrlo requieren cámaras de frío. Porque el procesamiento se hace entre mayo y agosto, es decir, durante casi toda la temporada invernal, momento en que justamente baja la demanda de sus compradores. Contar con cámaras de frío y aplicar el proceso de liofilización les permitiría agregar más valor al producto, conservarlo hasta que sube la demanda, y ampliar la oferta; tanto al mercado interno como para exportarlo a mercados cada vez más exigentes.

Y aún hay más

Los técnicos de IBMETRO ya están planificando una segunda visita para continuar con el programa de apoyo. Tienen previsto reforzar las recomendaciones iniciales y ampliarlas, abarcando temas como el uso de paneles fotovoltaicos y la caracterización del contenido nutricional del asaí y del copoazú de las distintas comunidades.

Parámetro Copoazú Asaí
Proteína (%) 12,8 7,9
Grasa (%) 1,5 1,2
Ceniza (%) 6,2 1,8
Cobre (mg/kg) 11,2 11,5
Zinc (mg/kg) 4,3 4,5
Hierro (mg/kg) 9,8 9,7
Manganeso (mg/kg) 23,7 37,9
Calcio (mg/kg) 35,3 67,3
Sodio (mg/kg) 35,2 18,8
Potasio (mg/kg) 869,5 91,5

Resultados obtenidos del análisis de copoazú y de asaí liofilizado, realizado por la unidad de Metrología Química de IBMETRO.

Saben que aún queda mucho por hacer para apoyar la innovación y producción de asaí y copoazú, así como de otros frutos amazónicos que tienen propiedades beneficiosas para tu salud y te convertirían en Avengers. Por ejemplo, la castaña, el cacao y el majo.

La castaña, también llamada almendra o “nuez de Brasil” tiene tanta vitamina E que te permitiría mantener la belleza, como la Viuda Negra; la teobromina presente en el cacao te ayudaría a mantener la concentración, tanto como el multitask Capitán América. Y la leche de majo, el fruto de la palmera Oenocarpus bataua, te daría la memoria de Tony Stark.

La riqueza de las propiedades de los super frutos amazónicos es indudable, y la suma de esfuerzos, conocimientos y experiencias para que lleguen a ti ya está en marcha. Pronto podrás convertirte en un Vengador.